miércoles, agosto 23, 2006

Volar en primera



Si de por si viajar es bueno. Si es a Europa más. Si además las vacaciones son de 40 días... cuando pensaba que no se podía pedir más, me dan un ascenso a primera clase en el avión.

No lo podía creer, de hecho le dije a mi mamá que me llamara poquito antes de que despegaramos para comprobar que efectivamente estaba en primera plus de Iberia.

El milagro se dio por la típica sobreventa del vuelo, lo que llevó a que mi compañera de asiento (una inglesa) y yo fueramos gratamente "upgradeadas".
Fue tan divertido por que pareciamos niñas. Revisando los compartimentos, las múltiples posiciones del asiento, la montonera de peliculas y canales, en fin. Ella me decía pellizcame para ver si es verdad, y yo casi lo hago de los puros nervios y la emoción.

El viaje fue súper placentero. Si hasta se mueve menos el avión en primera. Además, el buen clima nos acompañó todo el trayecto. Comimos a la carta, bebimos de igual forma y nos echamos en nuestros asientos casi cama.

Cuando llegué a Madrid (hoy) estaba amaneciendo. El aeropuerto súper moderno, muy lindo aunque algo enredado.

A la salida estaban los amigos de Martin esperandome, muy puntuales.

Y bueno luego de dormir un rato fui a dar una vuelta por la ciudad. Mañana recorrere un poco más antes de salir para Italia.

Hace un calor acá, que todo se hace lento. Me ha gustado mucho, sobretodo por que no es dificil moverse y hasta ahora todo ha sido de primera clase.

viernes, agosto 04, 2006

Europa


Años atrás, el aeropuerto de Santiago era algo más parecido a un terminal de buses que de aviones. Atravesabas una entrada con el cartelito de "Policía Internacional" (de ahí viene que aún le llamemos así), para llegar a un sala de espera única para todos, dónde ya no podían ingresar tus familiares. Luego te recogía un bus que te acercaba al avión. Caminabas y justo ahí, en la escalera, cuando estabas a punto de abordar, había un fotógrafo que te pedía mirar unos instantes al pajarito y que luego, cuando el vuelo ya se iba, buscaba en el interior del aeropuerto a familiares que estuviesen interesados en comprar esa foto.

Por años me quejé y me reía de lo anticuado del aeropuerto de Santiago, cómo no existían mangas, por ejemplo. Pero si no hubiese sido de esa precariedad, probablemente, no tendría esta foto que me trae tantos recuerdos.

Fue el año '87. Era la primera vez que tomaba un avión, que salía de Chile y finalmente, la primera y única vez que he ido a Europa.
Me acuerdo que en esa misma escalera, un poco más arriba, iba un cabro con su abuela. Nosotros íbamos súper emocionados con mi hermano, pero ellos lloraban. Pensé que eran exiliados o algo así, tenían toda la pinta, daba pena en realidad verlos.

El avión era de Air France y tenía dos pisos, eso era lo más choro. Lo recorrimos entero, por que gracias a ser niños estuvimos hasta en la cabina.
Mis compañeros me habían recomendado robarme todo lo que pudiera del avión (uno sugirió hasta el chaleco salvavidas de debajo del asiento). Entonces aplicamos la técnica de votar al suelo los cubiertos para recogerlos después. También, fuimos guardando toda la comida que no comíamos. Lo divertido fue que al lado de nosotros iba una señora francesa muy amable pero extremadamente hedionda. Me fui todo el viaje aguantando su mal olor, hasta que llegando a Paris, cuando ya hacía rato habíamos dejado el avión y el olor persistía, me di cuenta que no era la señora la hedionda si no yo, que se me había ocurrido echarme uno de los quesitos franceses del almuerzo en el bolsillo de la blusa.

Fui a Europa siendo niña y volví adolescente. Aunque fue un viaje de un mes y poco más, algo pasó en el trayecto que me vino todo el desarrollo (trataré de encontrar una foto que de prueba de lo que digo).

Han pasado un montón de años y ahora estoy de apunto de volver a Europa, ¿cómo regresaré esta vez?

sábado, julio 15, 2006

Lord of the Dance

Mi mamá tenía ganas de ver Lord of the Dance. Yo le dije que no tenía ni un peso, pero que feliz iba si me invitaba.

Entonces, partimos ayer al recién estrenado Arena Santiago, que si no fuera por la falta de calefacción diría que por fin nuestra amada capital cuenta con el espacio idóneo para realizar espectáculos a nivel de cualquier otra del primer mundo.

A mi me dijeron; danza, música celta, zapateo y coreografías... uhm, no me pareció mal. Veremos de qué se trata.

Honestamente, me pareció un show regular. El baile es bonito, la música agradable (aunque un poco monótona), los chicos son guapos (el menos de lejos daban el gatazo), pero aún así, nos anduvimos aburriendo un poco.
Por más que le trataran de meter historia al asunto, cada escena no dejaba de ser más de lo mismo.

Al final, mi mayor sorpresa fue ver lo mucho que aplaudía la gente. Por un momento pensé; algo me perdí o será que con esto de mi viaje (luego hablare de ello) mi mente estaba en cualquier parte menos en eso. No sé, a mi madre tampoco le gusto demasiado.

Y bueno, fue para nosotras debut y despedida de Lord of the Dance.

jueves, julio 06, 2006

Elliott Erwitt


Completando el ciclo iniciado por Robert Doisneau y continuado por Cartier Bresson, el Museo Nacional de Bellas Artes trajo a Elliott Erwitt.

Una fotografía real, ingeniosa, con humor y espontánea es la que exhibe esta muestra.

Si la fotografía de arriba resulta un poco chistosa, no sé compara a lo que las fotos en tamaño real reflejan en sí. Agrupadas en algunas series, disfrute mucho con las fotos de museos, las fotos de perros (humanizados) y las imágenes del mundo mirando hacia el cielo.

Lo interesante de la fotografía de Erwitt es el punto de vista. Es el fotógrafo del fotógrafo, es decir, el espectador que se ubica detrás o al costado de la fotografía, de la escena.
Más allá de eso está el juego. La búsqueda constante de imágenes irónicas, el detalle que de alguna forma humaniza la foto y nos hace sentir más cercanos a eso, a lo divertido. Que está ahí pero que a veces elegimos no ver.

www.elliotterwitt.com

miércoles, junio 21, 2006

El Inicio de la Venganza


Sympathy for Mr. Vengeance es la primera parte de la trilogía del coreano Chan-wook Park sobre el tema de la venganza. Una venganza extrema, dura, que va hasta las últimas, que inevitablemente termina en la muerte.

Un tipo que estudió filosofía y terminó haciendo películas.
Ahora, el tema de la venganza no es más que eso, un tema. Igual podría haber sido el amor o la alegría, la gracia es la (mmmhh) sublimación de ese sentimiento.

Sympathy for Mr. Vengeance es la historia de un joven sordomudo y de pelo verde. Un tipo noble, bueno, el hermano incondicional, que en sus esfuerzos por salvar a su hermana casi desahuciada, termina equivocándose una y dos veces, hasta que ya es imposible dar marcha atrás.

Sutilezas como pantallas en negro con la traducción de lo que el mudo expresa con gestos, son las que hacen del cine de este coreano un placer tan exquisito. A esto se suma una fotografía cuidada y una dirección bella, precisa y bien expresada.

Aunque carece del factor impacto-violento de Old Boy (la segunda película de la trilogía) y pese a lo duro en apariencia del tema, Sympathy for Mr. Vengeance deja una sensación de paz, de taza de leche un poco insólita.

Al final queda la duda, ¿el personaje de la novia de Ryu (el sordomudo adorable) me tomó el pelo toda la película o fue sólo idea mía?


martes, junio 20, 2006

Firefox la lleva



Algunos prefieren Opera, otros Netscape (believe it or not), pero la mayoría navega con el auto-impuesto Explorer.
En mi caso me quedo con Mozilla Firefox.

Todo partió en el trabajo cuando debido a la falta del Service Pack 2, Explorer se me empezó a caer a cada rato. Entonces me fije que varios de los sitios que visitaba recomendaban Firefox. Leí un poco del tema y dije, bueno por qué no si es gratis.

So far, so good. Al igual que Netscape permite abrir pestañas en vez de una ventana nueva, lo que hace la navegación mucho más cómoda. Permite personalizar su look al gusto del cliente con themes. Es más estable y amigable a la hora de bajar archivos. Es más seguro (hasta ahora). Y además, tiene un montón de aplicaciones (add-ons) que puedes agregarle, como un acelerador, la barra de Google o el buscador que quieras, un programita que te busca el significado de palabras y un montón de cosas así.

Hasta ahora la única queja es que no puedo escuchar radio on line. Por ejemplo, si me meto a horizonte.cl y abro el player, éste se despliega pero no agarra las canciones.

Habrá que esperar a que comiencen a adaptar los players y los diseños para Firefox. Al parece para allá va la cosa.

martes, mayo 30, 2006

Adbusters



Adbusters, como su nombre lo indica, es una fundación sin fines de lucro dedicada a boicotear la publicidad que nos rodea y las empresas que nos dominan.

Lo que hacen es tomar estructuras de avisos o marcas transformándolos en sátiras. Lo agradable es que no sólo luchan por una buena causa sino que lo hacen bien, con calidad.

Tienen una revista (que se paga con sus lectores), un sitio web y una agencia de publicidad Powershift que ayuda a organizaciones sin fines de lucro.

El propósito de Adbusters es derribar las estructuras de poder existentes y forjar un cambio mayor en la forma que vamos a vivir el siglo 21.

www.adbusters.org

martes, mayo 23, 2006

Old Boy


Frenética, potente, infame, abusiva, incestuosa, non-stop, violenta, exótica (in a korean way)... mucho más que eso es Old Boy.

Una película del 2003, premiada en Cannes, que ya salió de los cines hace rato, que me prestaron en dvd.

Total y absolutamente recomendable. Historia, dirección, música y foto.

miércoles, mayo 17, 2006

Gia


Hay canales de bajo perfil o más piolas, diríamos, que a veces pasan desapercibidos pero que dan buenas películas. Es el caso de I-SAT.
Si antes lo relacionaba con "cine de adulto", con calidad de imagen pobre y demasiados comerciales argentinos, ahora lo veo como un canal de series alternativas, películas raras y cine independiente.

Ayer me encontré que estaban dando "Gia" con Angelina Jolie. Quizás no sea la gran película, además del hecho de que ya sabes de antemano el final, sin embargo me pareció bien lograda y ante todo un súper buen reflejo de la época.

Gia Carangi fue una top model de fines de los 70's súper linda, rebelde y junkie (of course). Mejor definida como una Bowie Kid. Tenía el rostro perfecto (entre tanta rubia), los senos ídem y la actitud de la chica perdida con el poder de echarse el mundo al bolsillo. Además, era bisexual más bien tirada 100% a lesbiana.
Su carrera fue meteórica, la descubrieron en Filadelfia (Phily, para los amigos) y no le costó nada conquistar la Gran Manzana.
Como muchos dirían y le reclamarían después, lo tuvo todo.
Pero como otros (Kurt Cobain, River Phoenix, etc.) no se la pudo con tanta perfección, soledad, hipocresía y todo eso que ya hemos oído, se hizo heroinómana y para más remate se contagió de SIDA.
Su carrera empezó a los 18, ella murió a los 26.

Lo interesante de la película (1998) es la adaptación de la época y más que nada el contexto histórico. Estamos hablando de los 80's, de Studio 54, de sexo a destajo (cuando aún no había miedo de hacerlo), de grandes diseñadores como Versace y por sobretodo de los inicios del SIDA.
Entonces, vemos a una Gia aislada en una habitación de hospital, con médicos que entran a examinarla con trajes espaciales, una madre que no sé atreve a llevársela a la casa por miedo al contagio...
Al parece Gia fue una de las primeras mujeres en USA en contagiarse con el virus. La película nos muestra a una Jolie casi calva, desangrándose... La madre dice, en una especie de testimonio, que cuando los médicos la levantaron de la cama la carne literalmente se le caía de la espalda... terrible.

Y esa fue Gia; tan rara, exótica, enamoradisa, masculina, viviendo a concho, pero finalmente tan sola.

lunes, mayo 15, 2006

PANDORA

Pandora, la maravillosa cajita musical o tu propio dj, es sin duda uno de los inventos más entretenidos que han aparecido en la web este último tiempo.

Ya sé que esta en boca de todos, que muchos saben y ya utilizan Pandora, que ya les he comentado con mi mejor bla, bla acerca de este nuevo juguetito, pero, no podía dejar de escribir al respecto.

Por lo tanto, para todos aquellos "ignorantes cibernéticos" (título aportado por Ivone) aquí va la explicación acerca de qué diablos es Pandora, que está muy lejos de tener algo que ver con el grupo musical mexicano.

Pandora es una pequeña aplicación que aparece en la misma ventana del navegador al entrar a www.pandora.com

La idea inicial de Pandora es ayudarte a descubrir otros grupos o canciones que te pueden gustar, pero puede ser mucho más que eso, ya que uno mismo puede indicarle las canciones y grupos que quiero que toque.

Lo primero es crear una nueva estación. Para esto simplemente señalo a un grupo o artista, por ejemplo Björk. Pandora procesa y te dice que a partir de este momento tocara música que tenga las mismas características sonoras de Björk y comienza a poner una serie de canciones, en su mayoría de grupos desconocidos, pero que sí efectivamente tienen la misma onda. De repente, como a la tercera canción aparece "Push" de Madonna y yo pienso, uhm por ahí me esta gustando. Aprieto el botón de guide us y luego I really like this song. Pandora me dice que está contenta que me guste, que la tocará más seguido e inmediatamente pone un dedo gordo hacía arriba al lado de la canción. Lo opuesto pasa si le digo que no me gusta la canción o que la canción es aburrida y que no la toque mucho. De esta forma, Pandora va entendiendo un poco más de mis gustos.

Pasa a veces, que pasa un buen rato antes de que toque una canción conocida, en ese caso pincho mi estación y le digo agregar más música. Entonces, en el caso de Björk que tal si le sumo a Moby... uhm, me gusta la mezcla. Y Pandora obviamente busca similitudes entre ambos artistas y me tira una rola que tenga las características.
También puedo agregar canciones, pero hasta ahora eso no me ha resultado tan bien.

Si ya creé mi primera estación, puedo crear hasta 100, con todos los grupos y artistas que se me puedan ocurrir. Claro que más bien gringos, al menos he tratado de escuchar grupos franceses y hasta ahora no los encuentra, supongo que el catálogo irá creciendo.

Para tener más de una estación tienes que registrarte, lo cual es un trámite rápido y a mí por lo menos no me han mandado ni spam ni nada por el estilo al correo.

Un sólo "pero" tiene Pandora, no siempre están las canciones que uno quiere. ¿Por qué? por que no poseen todos los derechos de autor.

Todo lo demás, excelente. Por ejemplo, ahora en mi estación de Wilco me pusieron "Man on the moon" de REM. Qué más se puede pedir, que trabajar con buena música...

viernes, mayo 12, 2006

De las cosas que se quedan

Un silencio invadió súbitamente el coche en el que paseábamos a altas horas de la noche por la avenida principal, Ana, en un intento por sacarnos del ensimismamiento (el tercero o cuarto de la noche) nos miró sonriendo por el retrovisor "están muy calladas, platiquenme algo", y sin que nadie pareciera responder, siguió reinando el ambiente sepulcral, todas con la mirada perdida solo dios sabe donde, hasta que la mía se topó con una catedral magistralmente iluminada que poco a poco se iba asomando en la ciudad, y entonces rompí el hielo cuando dije "qué hermosa es nuestra catedral" seguida de las risas de mis compañeras que de repente parecieron despertar del autismo para burlarse de mí por que cada vez que pasamos por ahí digo lo mismo.

Yo no lo había notado, pero es cierto, cada vez que pasamos por ahí digo lo mismo, por que podríamos pasar mil veces y la mil una me va a seguir pareciendo hermosa, y es entonces que pensé en las cosas que se quedan, en lo que siempre será innamovible, aunque siempre, como dirían los héroes del silencio, parezca demasiado.

¿Y a qué me refiero con las cosas que se quedan?, todo aquello que en la vida te parecerá hermoso, te arrancará una sonrisa o un profundo suspiro que indefectiblemente te hará pensar en algo, o en alguien.
¿No les ha pasado?, regresar a una ciudad, irte a vivir a otra, comenzar una historia de amor con alguien que se sentía igual de solo y perdido que tú, o terminarla con profundo dolor y entonces formar los lazos, algunos tan fuertes como para sostener un puente, y otros tan imperceptibles como los que unen al cuerpo con el alma, pero que al final ahí están, en las cosas que se quedan, aunque nosotros siempre estaremos en constante movimiento.

Ayer pensé en todo esto por que llevo 12 años viviendo lejos de la ciudad en donde nací, y hoy que he regresado sin estar segura de seguir encajando, vi con los mismos ojos abiertos de la niña de cinco años que fui, hoy a mis 29, la catedral que me siguió pareciendo única.

Gracias a mi querida amiga Patty Miriam que me invitó a participar en su blog para compartir con el mundo las cosas concretas y las que no lo son tanto.

viernes, mayo 05, 2006

Teleprogramación

Ahora que viene el invierno y uno pasa más horas en la casa, dan menos ganas de salir y poco a poco te vas encuevando, me puse a pensar en que hacía yo, el invierno del año pasado.

Horrorosamente, pero no lo suficientemente culpable para dejar el vicio, me di cuenta que tenía perfectamente establecida una rutina televisiva. La cual se daba de la siguiente forma (les puse nota del 1 al 7 de acuerdo a mi nivel de fanatismo):

> Lunes. "Prison Break", 9 p.m, FOX (nota 6)
> Martes. "Nip / Tuck", 10 p.m. FOX (nota 7)
> Miércoles. "The O.C", 9 p.m. Warner Channel (nota 6) / "Aquí no hay quién viva", 10 p.m. Antena 3 (nota 7)
> Jueves. "Desperate Housewifes", 9 p.m. Sony (nota 5)

> Sábado. "Nip / Tuck" repetición (Si es que no lo vi el martes)
> Domingo. "The O.C" repetición y si no "Queer eye for the straight guy" (nota 5) y luego, "Extreme Makeover" (nota 5), 10 p.m. Sony

El único día libre era el viernes. Lo peor de todo, era que a veces prefería no salir e inventaba cualquier excusa sólo por quedarme viendo estas series.

Gracias a Dios, existen las temporadas y una vez que la temporada se acaba no queda otra que repetirse los capítulos (qué fome) o simplemente tratar de tener vida propia.

sábado, abril 29, 2006

Canción favorita

A veces, cuando escucho ciertas canciones en particular, obligadamente pienso en determinadas personas.

No me refiero a la típica “mi amor esta es nuestra canción”. No. Me refiero más bien a canciones que las personas se las atribuyen por si solas y que, desde determinado momento para uno, pasan a ser “la canción de”.

Por ejemplo, a mi amiga Ivone le encantaba la canción “Wonderful” de Adam Ant, cuando estábamos en la universidad. Era tanto lo que rayaba que un día me dijo se había despertado con la canción en la cabeza y cuando encendió la radio la estaban tocando.

Lo mismo me pasa cuando escucho “Without You I’m Nothing” de Placebo. Estábamos en el concierto y la Paola me dice; “esta es como mi canción, me encanta. Es como tan depresiva, lenta…”

Entonces, automáticamente cuando escucho esas canciones, sé que le pertenecen a alguien.

En mi caso, no recuerdo haberme apropiado de ninguna ¿Me recordará alguien con alguna canción?

Viajar con el inconsiente

Hace unos años atrás, cuando estaba en la universidad, me sometí un tiempo a una terapia de hipnosis. Al principio no creía mucho, pero trate de ir con una actitud receptiva, de dejarme llevar.

Efectivamente el hipnotista, que no utilizaba un reloj pero sí un péndulo, lograba que me relajara, que los parpados se me pusieran muy pesados y que poco a poco lograra transportarme a la playa paradisíaca con la que todos soñamos.

Lo que más me gustaba era que cuando terminaba, me decía; bueno, ahora vas a estar alegre, feliz, nada te molesta, la vida es bella. Y me iba yo a clases, con una sonrisa de oreja a oreja, sin saber realmente por que me sentía tan contenta, pero muy satisfecha con mi felicidad hipnótica.

Una de las cosas que me dejo la hipnosis fue el uso del inconsciente. Según mi hipnotista uno puede, y muchas veces lo hace, conducir con el inconsciente. Me decía; te ha pasado alguna vez que nos sabes cómo llegaste a alguna parte, o que se te hizo corto el camino... Bueno, eso es por que venías manejando con el inconsciente.Según él, era incluso mucho más seguro.

Y si uno se pone a pensar o pone un poco de atención, es cierto. Cada vez que la mente vuela y pensamos en cualquier otra cosa menos en lo que estamos haciendo, estamos comunicándonos con nuestro inconsciente.

A veces, me programo para manejar con el inconsciente y lejos que los viajes se hacen mucho más cortos y entretenidos.Ayer, por ejemplo, mientras venía de Rancagua mi inconsciente me dictaba exactamente lo que escribo ahora; qué publicar en mi primer post en un Blog, mi blog. Y mientras Placebo sonaba, yo canturreaba de vez en cuando y pensaba si será o no cierto esto del inconsciente...

Lo que sí sé, es que mi hipnotista terminó siendo más bien un chanta. Pese a los casetes que me vendió (over- priced, of course) no logró quitarme ni un poquito la fobia a los aviones.

Bueno, al menos me enseño otra forma de viajar.

viernes, abril 28, 2006

Aun no estoy segura pero por el momento estoy dejando este Blog.
Me aburri de lo lento y dificil que es conectarse con Blogger.

He tenido mala suerte?

Por lo pronto, ya abri otro en http://miriamcuevas.blogspirit.com/

So far, (no tan) so good pero al menos es algo.